Sociedades de Pediatría de A.P. instan a que se alcance el promedio de un pedia

El pronóstico para 2016 es, según los pediatras del primer nivel asistencial, “desalentador, con un descenso de la oferta de un -10,35 por ciento”, tal como prevén.

Redacción, Madrid (27-3-07).-A partir del estudio del Ministerio sobre Oferta y Necesidad de Médicos Especialistas en España 2006-2030, en el que se especifica que una de las especialidades con problemas en recursos humanos es la de Pediatría, los pediatras de Atención Primaria consideran urgente una planificación sobre el número de especialistas que se precisan para mantener de cara al futuro próximo los niveles de prestación actuales. Estos profesionales constatan que existe un déficit de pediatras y que a partir de 2010 el problema va a agravarse.

“El incremento de oferta para el periodo de tiempo 2010 es negativo, con un -6,61 por ciento, y empeora aún más para el 2016 con un -10,35 por ciento”, tal como indican.
Los resultados de este análisis coinciden con un informe previo realizado por la Sociedad española de Pediatría extrahospitalaria de Atención Primaria (SEPEAP) y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). Según ambas Sociedades, en España hay 5.360 pediatras de atención primaria (AP) actualmente, lo que significa 1 pediatra de AP por cada 1.134 habitantes menores de 15 años, cuando el índice óptimo de asistencia sería 1 por cada mil.
Este hecho, detalla el informe titulado “Necesidades de pediatras de Atención Primaria” supondría “una cifra total de 6.080 pediatras, faltaría pues 720 para llegar a las cifras adecuadas”. Por regiones, Ceuta y Melilla son las comunidades autónomas con un índice elevado de pacientes por médico y Navarra la menor en el ranking.

Causas del déficit
Las causas subyacentes a este déficit provienen tanto por parte de la demanda de la sociedad como de la oferta, es decir, de los propios médicos.

En cuanto a la primera, el doctor Juan Ruiz Canela, presidente de la AEPap afirma que “los pronósticos iniciales de una sociedad envejecida se han visto modificados por el fenómeno de la inmigración y el aumento importante de las adopciones internacionales, que están provocando un incremento de los servicios médicos”.

Otro motivo son unos problemas de salud infantiles cada vez más comunes y complejos, como la obesidad y/o trastornos del comportamiento alimentario, discapacidades, enfermedades crónicas (asma, hiperactividad), embarazo y aborto en adolescentes. A ello se suma conductas de riesgo características de nuestra sociedad, desde el sedentarismo hasta el tabaquismo pasando por el consumo de comida basura.

El informe del Ministerio de Sanidad y Consumo también habla de un “progresivo incremento del uso de los servicios médicos al aumentar el nivel de renta y los avances tecnológicos que en sanidad precisan más trabajadores y más cualificados”.

Por el lado de los profesionales, la posible abundancia de médicos que se creía en nuestro país en realidad ha cambiado su tendencia y se empiezan ya a manifestar carencias, que a la vez coincide con el pronóstico de jubilaciones cada vez mayores, ya que el médico actual tiene de promedio de entre 45-60 años.

Otra tendencia ha explicado el doctor Ruiz Canela, es “la irregular distribución de los profesionales entre las distintas comunidades autónomas. Es decir, los médicos españoles tienen fuertes preferencias por ejercer en su comunidad autónoma y por permanecer en el centro donde se ha formado, dificultando el flujo de profesionales allí donde se necesitan”.

Por otro lado, entre las causas que propulsan el déficit de médicos está la feminización de la profesión: dos de cada tres nuevos médicos son mujeres y en la especialidad de pediatría, cuatro de cada cinco nuevo pediatras al menos son mujeres. La consecuencia es que las mujeres tienden a elegir aquellas especialidades que son más compatibles con la vida familiar, evitando las horas extras y las guardias. La planificación debería de tener en cuenta que la feminización de la medicina implicará, por tanto, una reducción del tiempo efectivo global de trabajo.

Adopción de medidas
“Estos datos -asegura el doctor José Luís Bonal Villanova, presidente de la SEPEAP- exigen que se adopten medidas por parte del Ministerio de Sanidad y Consumo, como responsable de la política de recursos humanos, empezando por incrementar el número de plazas de estudiantes de Medicina y el número de plazas de MIR, aprovechando al máximo la capacidad docente de los hospitales para cubrir las necesidades”.

Otra medida de choque pasa por favorecer “la Medicina pública ofertando a los pediatras unas salidas laborales dignas con tiempos de consulta adecuados, capacidad de autoorganización, tiempo para la formación continuada e investigación”, sostiene el doctor Bonal, para quien, además, es necesario que tengan más capacidad de resolución y “exista un mayor peso de los programas infantiles en la cartera de servicios”.

Con respecto a las soluciones, se pueden llevar más allá con dos medidas de emergencia: prolongar la edad de jubilación para los pediatras que deseen continuar en activo y captar pediatras de otros países, preferentemente de Latinoamérica.

“Porque, como concluye el Bonal, finalmente, “muchas enfermedades del adulto tienen su comienzo en la infancia y la prevención y promoción de la salud en estas edades asegura el bienestar de la futura población activa”.

Número de plazas de
pediatría de AP
Comunidades Autónomas

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Cataluña

Comunidad Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta

Melilla

Total

Nº de plazas

966

143

121

114

121

114

186

70

231

193

918

607

124

356

760

172

92

258

33

9

7

5360

Ratio*

1340.6

1074.0

907.3

1249.2

907.3

1249.2

1635.2

943.9

1283.4

1473.7

975.4

1046.5

1413.3

911.4

1039.3

1237.6

849.3

968.4

1107.7

1738.9

2208.1

1134.4

* Ratio: habitantes menores de 15 años por cada pediatra de AP.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio